Circulación del agua en las plantas

Saltar a: navegación, búsqueda
La circulación del agua en los vegetales cumple la función de transportar nutrientes y otras sustancias como el agua, sales minerales, entre otros. Se realiza de un modo peculiar diferente al de los animales.
El agua circula a través de las plantas, desde la raíz hacia las hojas por los vasos leñosos. Es absorbida por la raíz, a nivel de los pelos radiculares o absorbentes haciendo así que las plantas se nutran y su degradación fisiológica se demore más en el tiempo mientras que no la tenga.

PROCESOS POR LOS QUE SE DESPLAZA EL AGUA

El agua se mueve en el interior de la planta siguiendo las diferencias de potencial hídrico.

disueltos en el agua.

  • Potencial de Presión: es el relacionado con la presión que ejercen las paredes celulares vegetales contra la célula. Es máximo cuando alcanza la máxima turgencia y mínimo cuando alcanza el valor de plasmolisis incipiente.
  • Potencial mátrico: está relacionado con la absorción por capilaridad del agua.
  • Potencial gravitacional: es aquel relacionado con la fuerza de gravedad.
Las Plantas
Las plantas están fijadas a un lugar y sujetas a la disponibilidad de agua en el mismo. Aún variaciones muy pequeñas en la disponibilidad de agua pueden tener consecuencias importantes en la distribución de la cobertura vegetal.
Las plantas aéreas, como las epífitas, son capaces de absorber agua a través de pelos absorbentes y células especiales en las hojas, como las achupallas o bromeliáceas (Tillandsia spp.) del desierto costero, que absorben agua atmosférica a través de pilosidades en las hojas. Otras achupallas o bromeliáceas almacenan el agua en "cisternas" formadas por la disposición de las hojas. Tal es el caso de las bromeliáceas epifitas de los árboles de la selva amazónica, algunas de las cuales son capaces de almacenar varios litros de agua entre las hojas. También los líquenes, musgos y ciertas algas absorben el vapor de agua del aire.

No hay publicaciones.
No hay publicaciones.
Las plantas pueden disminuir esta pérdida continua de agua por evaporación cerrando los estomas, pues por estos pequeños poros se pierde la mayoría del agua. Pero entonces el dióxido de carbono imprescindible para la realización de la fotosíntesis no puede entrar en las hojas.
Cuando hablamos de las plantas y del agua debemos tener en cuenta que más que la cantidad de lluvia que pueda caer sobre un terreno, es la cantidad de agua que se encuentra disponible en los suelos la que es determinante para la distribución y abundancia de muchas especies vegetales. Una gran parte del agua se puede perder por escorrentía superficial, por infiltración a capas demasiado profundas o se puede evaporar directamente desde la superficie del terreno, por lo que deja de ser aprovechable por las plantas

¿Cómo transportan el agua las plantas?

Que las plantas consiguen el agua y los nutrientes del suelo por medio de las raíces, que llevan este material —savia bruta— a través del tallo hasta las hojas, que allí realizan la fotosíntesis gracias a la clorofila y la luz solar y que distribuyen los azúcares y aminoácidos obtenidos —savia elaborada— por toda la planta, es algo más o menos sabido.

Una vez el agua se introduce por las raíces penetra en un sistema de células interconectadas que forman el tejido de la planta y que se extienden desde las mismas raíces hasta las hojas a través del tronco o tallo y de las ramas. Este tejido leñoso, llamado xilema, está formado por varios tipos de células. Unas de ellas son alargadas y estrechas y poseen cavidades abiertas en los extremos superior e inferior, acoplándose unas a otras como una tubería para permitir el paso del agua. Así el agua se desplaza de una célula a otra cuando existe entre ambas una diferencia de presión, pero como hablamos de unas células muertas no pueden participar de forma activa en el bombeo del agua.

La planta transporta el agua desde el suelo hasta su parte aérea por medio de los siguientes mecanismos:

  • La presión radicular que ejerce el flujo de agua desde el suelo hasta el interior de la raíz, por la diferencia de presión osmótica. Suficiente para desplazar agua a través del xilema una corta distancia.
  • La transpiración, sobre todo en las hojas debida al aporte energético del sol, produce un efecto de succión ya que la pérdida de agua por los estomas hace que la columna de savia bruta avance, en virtud de la fuerza de cohesión entre las moléculas de agua.


¿cuáles son sus características?

Parece mentira que a la mayoría de nosotros nunca se nos haya ocurrido hacernos esa pregunta, a pesar de que vivimos rodeados de plantas; los jardines de nuestras casas, en los de la ciudad, en las islas de las avenidas, sobre la mesa del comedor, en los patios de nuestras escuelas...
¿Qué es lo que sabemos de las plantas?

Que son seres vivos que nacen, se alimentan, se reproducen y mueren; eso es lo poco que conocemos de ellas, pero ahora conoceremos un poco más.
Las plantas son seres vivientes que como los animales se alimentan, respiran y se reproducen. A diferencia de los animales las plantas no pueden desplazarse, ni tampoco sentir. Pero sí pueden hacer algo que los animales no hacen, como fabricar su propio alimento (nutrimento) mediante la fotosíntesis clorofiliana.
¿Cuáles son los elementos indispensables para que una planta crezca?

Las plantas necesitan del suelo, aire, agua y luz; los mismos elementos que necesita el ser humano para poder sobrevivir, al eliminarle uno sólo de ellos mueren.